viernes, 31 de marzo de 2017

Semejanzas y diferencias



La estanquera de Vallecas
Semejanzas y diferencias entre la película y el libro.

SEMEJANZAS
1) En la película y en el libro se parecen mucho cuando entran al estanco de la pobre mujer y comienza el atraco.
2) Se parecen también cuando Leandro y La abuela se van a dormir y tocho y la sobrina se ponen a tontear es igual en la película como en el libro.
3) También cuando el gobernador habla por el megáfono se nota que las frases dichas por el propio gobernador como por los atracadores tocho y Leandro son las mismas.
4) La escena cuando se ponen a jugar a las cartas también es muy semejante.
5) La parte en la que entra un supuesto “medico” es también muy semejante.
DIFERENCIAS
1) La escena en la que entran a robar en el libro no cuenta nada de la escena que si sale en la película por ejemplo que se llena de vecinos y de policías.
2) También en la película sale un diálogo entre los vecinos en sus casas y la policía en el lugar del atraco, cosa que en el libro no sale.
3) También en el libro dice que la chica es su nieta y en la película es su sobrina.
4) También sale una escena en la película en la que sale Leandro y la abuela asomados por una ventana que da a un patio de luces, cosa que en el libro no se habla.


Adrián Andrés Ortega

Géneros Literários



Texto de romance
         La luna vino a la fragua
  Con su polisón de nardos.
  El niño la mira, mira.
  El niño la está mirando.

Texto de epopeya
EPOPEYA DE UN MINOTAURO

Y entonces rascó
entre las hierbas secas,
entre los gusanos y el polvo negro
de la muerta tierra
Y encontró en la tumba de hierro
la cruz que había perdido
en los tiempos
Cuando era el Rey Herodes.
Soltó la lágrima de piedra
(la misma guardada
de los muchos siglos), y del corazón de la mierda
(allí mismo a un costado de la tumba de hierro)
Cuento
Un día de invierno la Reina miraba cómo caían los copos de nieve mientras cosía. Le cautivaron de tal forma que se despistó y se pinchó en un dedo dejando caer tres gotas de la sangre más roja sobre la nieve. En ese momento pensó:

- Cómo desearía tener una hija así, blanca como la nieve, sonrosada como la sangre y de cabellos negros como el ébano.

Al cabo de un tiempo su deseo se cumplió y dio a luz a una niña bellísima, blanca como la nieve, sonrosada como la sangre y con los cabellos como el ébano. De nombre le pusieron Blancanieves, aunque su nacimiento supuso la muerte de su madre.
Égloga



AL VIRREY DE NÁPOLES
Personas: SALICIO, NEMOROSO
     El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de cantar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.
           Tú, que ganaste obrando
           un nombre en todo el mundo
           y un grado sin segundo,
ágora estés atento sólo y dado
al ínclito gobierno del estado
albano, ágora vuelto a la otra parte,
           resplandeciente, armado,
representando en tierra el fiero Marte;
Comedia
(El castillo del rey León, el cual se representa con un cubil en una cueva, la habitación de la reina, otro cubil).
La Reina Leona acaba de regresar del salón de belleza, en donde estuvo discutiendo con la reina tigresa, sobre cuál de las dos tiene el pelaje mejor cuidado


URL del artículo: http://www.ejemplode.com/41-literatura/3087-ejemplo_de_comedia.html
Leer completo:
Ejemplo de Comedia

Fábula
El ruiseñor, el canario y el buey
Junto a un negro buey cantaban
Un ruiseñor y un canario,
Y en lo gracioso y lo vario
Iguales los dos quedaban.
"Decide las cuestión tú",
Dijo al buen el ruiseñor;
Y metiéndose a censor
Habló el buey, y dijo: Mu.
Adrián Andrés Ortega

viernes, 24 de marzo de 2017


GIL Gallego Almagro

Resultado de imagen de posicion de MCDResultado de imagen de llorente alaves

Club Actual: Palmar F.S(Palmar)
Club Procedente: Plus Ultra(Llano de Brujas)
Nacido:11/08/2000
Lugar de Nacimiento: Murcia
Nacionalidad: Español
Altura: 1´85
Peso: 75 Kg.
Posición: MCD,ALA(interior)
Apodo: Gallego
Internacional absoluta: NoL

Trayectoria y Estadisticas de GIL
·         14-16       Plus Ultra: 25goles,75 partidos
·         16-17       Palmar F.S. : 20goles, 20 partidos
·         Trabajador del barrendero

Equipo Anteriores:
Imagen relacionadaResultado de imagen de plus ultra llano de brujas

miércoles, 22 de marzo de 2017


Curriculum vitae






 

Datos personales



Cristina Guillen Velasco.


Domicilio: Paseo Florencia N.º 37 3ºB

Poblacion: Ronda Sur (Murcia)

Codigo Postal: 30.010

DNI:48851593F

Fecha de nacimiento: 4 de enero de 1999

Telefono: 603-865-522


Formacion academica



Bachillerato en IES Ingeniero la cierva.

Grado medio de cocina.

Formacion complementaria



Curso de Psicologia infantil realizado por

 FOREM-CCOO en Granada de 150 h de 

duracion.
Curso de estres en el aula realizado por la 

academia formacion . La granadina de 

Granada de 300 h de duracion de 

formacion profesional para el empleo.

Idiomas



Ingles: Nivel muy alto escrito y hablado

Frances: Nivel basico escrito y hablado


Informatica

 

Word, Acces, internet, nivel usuario


Experiencia profesional



Septiembre 2004-noviembre 2010.Maestra 

de secundaria en el instituto Mariano

 Baquero Goyanes.

Marzo 2000-Diciembre 2002 Camarera en

 el trebol (Murcia).


Otros datos



-Permiso de conducir B y vehiculo propio.

-Movilidad geografica.

-Disponibilidad inmediata.






viernes, 17 de marzo de 2017


1.

EN VERSO Y DE TRADICIÓN ORAL.


a)-POEMA ÉPICO:

Como yo quisiera ser un nuevo Dante Política
  un Amado Nervo, o un Rubén Dario
quiero ser verás, en esta heroica historia
y ajuntar los hechos a la realidad.
 
b)-CANTAR DE GESTA:
 
De los sos ojos tan fuerte mientre lorando Cantar del Mio 
 Cid tornava la cabeza y estaba los catando.
Vio puertas abiertas e uços sin cañados,
alcandaras vazias sin pielles e sin mantos
e sin falcones e sin adtores mudados.

EN PROSA Y DE TRADICIÓN ESCRITA.

a)-NOVELA:
 
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres cuartas partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera.

b)-CUENTO:

Acaeció una vez que el conde Lucanor estaba hablando en secreto con Patronio, su consejero, y le dijo:
Patronio, a mí me acaeció que un gran hombre y muy honrado y muy poderoso y que da a entender que es algo mi amigo, me dijo pocos días ha, en muy gran secreto, que por algunas cosas que le habían acaecido, que era su voluntad partirse de esta tierra y no tornar a ella de ninguna manera; y por el amor y la gran confianza que en mí tenía, que me quería dejar toda su tierra: lo uno vendido y lo otro encomendado. Y pues esto quiere, paréceme muy gran honra y gran aprovechamiento para mí. Y vos decidme y aconsejadme lo que os parece en este hecho.
Señor conde Lucanor –dijo Patronio–, bien entiendo que el mi consejo no os hace gran mengua, pero pues vuestra voluntad es que os diga lo que en esto entiendo, y os aconseje sobre ello, lo haré luego. Primeramente, os digo que esto que os dijo aquel que pensáis que es vuestro amigo, lo hizo para probaros. Y parece que os aconteció con él como aconteció a un rey con un su ministro.
LÍRICO
a)-ÉGLOGA:
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,                   
(de pacer olvidadas) escuchando.
Tú, que ganaste obrando
un nombre en todo el mundo
y un grado sin segundo,
agora estés atento sólo y dado                     
el ínclito gobierno del estado
Albano; agora vuelto a la otra parte,
resplandeciente, armado,
representando en tierra el fiero Marte.
b)-SÁTIRA:
No he de callar, por más que con el dedo,

ya tocando la boca, o ya la frente,

silencio avises, o amenaces miedo…

DRAMÁTICO.
a)-TRAGEDIA:

 
 
Fuensanta ponce zamora 

Generos y ejemplos de subgeneros literarios


EPICO



-Epopeya: Gilgamesh es el rey de la ciudad de Uruk, en Mesopotamia. Es en dos terceras partes humano y en una tercera parte de naturaleza divina, puesto que su padre, el dios Lugalbanda, lo había engendrado en una campesina. Su carácter es caprichoso y violento y no guarda respeto por nada. Hasta que los sacerdotes suplican un castigo y los dioses envían a un personaje de enorme fuerza llamado Enkidu, un hombre salvaje que pasta con las gacelas, para que lo derrote.
Los acontecimientos enfrentan al joven Gilgamesh cara a cara con la muerte, lo que provoca en él una profunda reacción. Desde entonces se propone alcanzar el secreto de la inmortalidad e inicia un largo viaje en busca de Ziusudra, el superviviente del diluvio, el único hombre inmortal.
Este viaje, impulsado por un misterioso hechicero llamado Kei, está cuajado de aventuras en las que Gilgamesh aprende las claves de una vida madura y abandona su anterior carácter soberbio.
Finalmente, después de inmensas penalidades, se enfrenta con el gran secreto, que le aguarda sobre el monte Nisir.
Cuento de la india

-Cantar de gesta: Cuenta como el Cid Campeador fue desterrado de sus tierras por el rey y como fue conquistando territorios y enviando oro a su rey aunque no tenia por que hacerlo lo hacia para intentar conseguir el perdon real.
-Segundo cantar: El Cid se dirige hacia valencia a en poder de los moros para conquistarla. El Cid tras conquistarla envia a un amigo a la corte de castilla con regalos para el rey con lo cual perdona al Cid y a sus hombres y consiguio tanta fortuna que el rey le pidio que casara a sus hijas con los infantes de Carrion. Aunque el no confia en ellos las bodas se celebran solemnemente.
-Tercer cantar: Los infantes muestran su cobardia cuando un leon se escapa de su jaula y ellos huyen depavoridos o en la lucha contra los musulmanes del rey Bucar de Marruecos que quieren recuperar valencia. Los infantes llenos de ira por la vergüenza que les habian hecho pasar deciden vengarse llevandose a sus esposas para azotarlas pegarlas y dejarlas tiradas en el viejo roble de corpes para que se las coman los lobos. El Cid se entera de este lo cual para el es un desonor y decide enfrentarse a ellos dejandolos medio muertos y arrepentidos. El Cid caso sus hijas con los principes de Navarra y Aragon con la honra del Cid en el punto mas alto.

Cid Campeador

LIRICO


-Oda

¡Que descansada vida
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;

Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio Moro, en jaspe sustentado!

Oda vida retirada Fray Luis de Leon


-Elegia

Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
como se pasa la vida,
como se viene la muerte
tan callado;
cuan presto se va el placer,
como, despues de acordado,
da dolor;
como, a nuestro parecer
cualquier tiempo pasado
fue mejor.

Jorge Manrique coplas a la muerte de su padre

DRAMATICO


-Comedia

Al día siguiente se presentan en casa de Bautista el falso Lucencio (que no es más que el criado Tranio) con un profesor de latín (el verdadero Lucencio) y Petruchio con un profesor de música (Hortensio disfrazado). El falso Lucencio anuncia su interés por desposar a Blanca y Petruchio el suyo por Catalina ante el asombro general.
El encuentro entre Petruchio y Catalina es un desastre, ella se muestra muy arisca y él reacciona con gran ironía. Al final Petruchio anuncia su boda para dentro de una semana y abandona Padua por motivos personales.
Catalina llega a su nueva casa agotada del viaje mientras Petruchio la sigue tratando con muchísima ironía. Cualquier excusa es buena para no dejar comer ni dormir a Catalina y así "domarle" el carácter.
Cuando el verdadero Vincencio llega a Padua acompañado de Petruchio y Catalina, se prende la mecha de la confusión y el lío ante tanto cambio de identidades y tras algunos apuros todo se soluciona cuando el verdadero Lucencio cuenta toda la verdad del asunto y anuncia además, que se ha casado en secreto con Blanca. Todos se alegran y van al banquete donde Lucencio, Hortensio (ahora casado con una viuda tras abandonar su idea de seguir cortejando a Blanca) y Petruchio apuestan 100 coronas para ver quien tiene la mujer más obediente de todas. Dicha apuesta la gana Petruchio al quedar demostrada la obediencia de Catalina que ya no es la bravía que todos creían.
William Shakespeare
DIDACTICO






-Fabula



El conejo pisó algo frío y duro y en un abrir y cerrar de ojos, ya estaba sujeto a una trampa de un cazador. Aunque se había prohibido hace ya algunos meses que los cazadores dejaran tiradas estas máquinas para matar, seguramente había sido olvidada por uno de ellos. Afortunadamente iba pasando por ahí una liebre que a pesar de no tener buena fama, debido a su egoísmo, era el animal ideal para ayudar al conejo.

-¡Liebre!- alcanzó a gritar el conejo mientras aguantaba el dolor.
De pronto, la liebre se detuvo y se acercó al conejo mientras sonreía.
-Pero que tonto- dijo mientras analizaba la situación.
-¡Ayúdame!- suplicó el conejo.
-Me encantaría ayudarte -mencionó la liebre a carcajadas- pero el día de hoy estoy fatigado, así que suerte.
Y así lentamente se fue alejando del moribundo animal.
El conejo con mucho valor y casi sin fuerzas, tomó una bocanada de aire y con todo el poderío que le quedaba abrió la trampa y logró liberarse.
Más tarde ese mismo día, el conejo se dirigía a su casa, pero de pronto escuchó a lo lejos un grito de auxilio y rápidamente se acercó al lugar de donde provenía.
Habiendo llegado ya al lugar, fue tal su sorpresa que lo dejó boquiabierto, se encontró con la liebre enredada en una red de caza suplicando por su vida y pidiendo clemencia al conejo. Éste sin pensarlo dos veces, mordió con sus largos y afilados dientes las sogas de las que estaba armada esta trampa, liberando así a la liebre.
A partir de ese día la liebre fue tan cooperativa que incluso ayudaba más que el conejo.
Moraleja. “Siempre haz el bien sin esperar nada a cambio”




Ricardo Cisneros